jueves, 16 de febrero de 2012

Capital Social

Según Manning (2010) , en el capitalismo clásico se enfatiza el retorno de inversión y la maximización de ganancias. En el neo-capitalismo, en cambio, estos objetivos se suman a otros asociados a la sociabilidad, la aceptación, el estatus y el poder. La misma noción de "capital" se ha ido transformando para dar cabida y prioridad al capital intangible: humano, intelectual y social. Este último ha sido desarrollado como un concepto sombrilla en las ciencias sociales que hace énfasis en las relaciones y que ha dado lugar a una serie de heramientas analíticas para poder representar, medir y fomentar el capial social. En particular, el análisis de redes sociales, con sus medidas de centralidad, provenientes del análisis de grafos.

Sin embargo, el capital social, como dice Manning, no se trata solamente de crear o modelar relaciones sociales, pues bien se sabe que no todas las relaciones sociales tienen resultados positivos. A estas relaciones hay que enmarcarlas dentro de normas, creencias y reciprocidades, de manera que sus efectos generen riqueza o valor.  Por ejemplo, para que el tejido social sea fuerte y cohesionado, las relaciones deben fundarse en obligaciones, expectativas y confianza mutua. Para ello, es preciso que se establezcan canales de comunicación adecuados que, naturalmente están crecientemente soportados por tecnologías de información y comunicación.

Para prevenir los posibles efectos adversos de las relaciones sociales, se debe anticipar la evolución de la red, prestando especial atención a su grado de cerramiento. Si una red es cerrada, será altamente cohesionada y muy seguramente los niveles de reciprocidad y confianza serán altos. No obstante, el cerramiento excesivo conduce a comportamientos perniciosos como la discriminación, el efecto del "club de hombres viejos", o la incapacidad para adaptarse a los cambios del entorno. Si, por otro lado, la red es muy abierta y es muy fácil salir y entrar de ella, los valores compartidos serán mínimos y por ende el nivel de compromiso e intimidad tenderá a desparacer a medida que la red siga creciendo.

19 comentarios:

jpmeneses dijo...

El estudio del capital, mas allá de poder generar ganancias a partir de una inversión, que seria una vista material, debe verse también complementado dentro del concepto de capital social, pues cualquier actividad realizada por el hombre dejara ganancias o perdidas, pero lograr este capital social, que se extiende mas allá de las relaciones sociales, para involucrarse con comportamientos naturales del ser humano, es una tarea valiosa. Para mi forma de ver dejaría muchas mas ganancias a futuro que capital (dinero), porque conformar un capital social, por ejemplo para el contexto de un país traería con sigo muchos beneficios en distintos aspectos por ejemplo en el desempeño laboral de las personas, en sistemas de prestación de servicios fundamentales como la salud. Pero ademas traería un nuevo problema y es desarrollar la capacidad de mantener este capital social, en el tiempo porque igual este tiene que evolucionar, porque si se queda estancado innovar, seria imposible.

Creo que las redes sociales, siempre han existido y existen pero constantemente cambian de contexto ya sea virtual o físico, dependiendo de los cambios que se den dentro de ella y la forma como es manejada, pero aun así es una buena herramienta que en ambientes virtuales puede convocar a miles de personas a realizar acciones comunes.

José M. Burbano dijo...

El capital social de las organizaciones según mi punto de vista define el conjunto de intangibles que surgen a partir de las relaciones con los agentes sociales que están definidas en un entorno, ya que la percepción social considera la imagen social, de manera que está definida por el conocimiento como también el grado de aceptación que estas tienen en la sociedad.
Considero que la gestión de conocimiento aparece en la posmodernidad como una disciplina, esta disciplina busca iniciar el desarrollo del capital intelectual y el capital social. Esta se ha desarrollado a partir de la economía. Las empresas buscan optimizar sus organizaciones para mejorar así su capacidad. Desde este enfoque se le asume como la gestión de los activos intangibles, estos activos generan valor para las diferentes organizaciones. La mayoría de estos activos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y la transmisión del conocimiento.
Las redes sociales en la gestión del conocimiento potencian el desarrollo humano mediante la educación, formación y capacitación de personas o individuos, grupos y organizaciones. Esto va ligado la identificación y estimulación del talento, en la capacidad de las personas para crear productos y servicios innovadores que adapten todas las exigencias del entorno económico que se presenta actualmente.

CARLOS ANDRES GARCIA DIAZ dijo...

Creo que aparte de la importancia del capital social, el buscar aumentar el capital intelectual de una organización, también ayuda a aportar más valor, competencia y capacidades a una organización y se constituye como un activo intangible así como lo es el capital social. El capital social es impactante para los propósitos de la gestión del conocimiento, así mismo se puede entender como líneas complementarias y paralelas con otras ramas como capital humano y el capital intelectual. El potencializar el Capital Social y por tal el humano es uno de los principales objetivos que se deben tener como país, como sociedad y como seres humanos, con esto logrando ligar más las relaciones humanas, culturales y sociales, en pro de una economía desarrollada. El capital humano en una economía de mercado como en la que vivimos actualmente debe tener un gran sentido de responsabilidad social, promover la justicia social y proteger el medioambiente, las tres habilidades del capital humano se creará una nueva visión, de una economía eficiente y orientada hacia el progreso humano.

Ivan Guillermo Arteaga dijo...

La gestión de conocimiento representa una ventaja competitiva en el mercado actual, ya que busca promover el buen uso de los recursos intangibles de una empresa que en modelos de economía clásica no se tenían en cuenta, con el fin de fortalecer los negocios y lograr la supervivencia de las empresas en el tiempo. Dentro de la gestión de conocimiento, el fortalecimiento de los mecanismos de comunicación, así como la detección e identificación de redes sociales, se convierte en un factor clave y permite definir qué tanta cohesión ahí al interior de la empresa. En este aspecto, me causa interés el poder definir mecanismo para detectar estas redes, creo que el ejercicio que realizamos es uno de ellos, ya que mediante esta encuesta se puede detectar cómo interactúan los miembros de una organización, que tan fuertes son las relaciones entre algunos de los miembros de la organización y también se puede determinar cuáles son los tipos de relaciones que se dan entre ellos. En la lectura se menciona algo respecto a las relaciones: “cuando un actor es débil en una grupo, el tiende a construir redes sociales cercanas, que fortalezcan su posición, relativa al más poderoso de los actores.”, pero sería bueno poder catalogar los tipos de relaciones (así como en la naturaleza) y poder detectar patrones de comportamiento como el planteado en la lectura.

Unknown dijo...

Con los avances que se han ido desarrollando, uno de los capitales más importantes dentro de una organización son las personas, por lo cual es de vital importancia generar, mantener y fortalecer, un capital social, ya que solo estableciendo un equilibrio en las relaciones de las personas dentro de la organización, desde el punto de vista laboral, se podrá generar conocimiento y estar fundado en la confianza de las personas participantes para aportar ideas con la tranquilidad de que será para mejorarla y hacerla crecer y no con el miedo que se la roben y le quiten todos los mérito. Ya que solo bajo este pensamiento se podrá realizar un trabajo en grupo con la finalidad mejorar las ideas individuales y mejorar productos o procesos dentro de la organización, como un colectivo, además que son las personas las que hacen funcionar la empresa y las que mejor conocen la empresa, por lo cual es importante desarrollar este capital.

Diana Gracia dijo...

Si bien, hace mucho que las empresas buscan como mejorar las relaciones entre sus empleados generando normas de convivencia y de comportamiento, es de reciente trascendencia que vean la posibilidad de aprovechar estas relaciones para generar valor o riqueza a la organización misma.

Como se deben formar estas relaciones para que sean de total provecho para el incremento del capital intelectual de una organización? el texto propone que las relaciones no deben ser ni tan complejas ni tan abiertas para lograr mantener la generación de conocimiento, pero cómo pueden regularse las redes sociales al interior de la organización para garantizar que se capitalice de una manera positiva el conocimiento generado en ellas, y mantener la armonía laboral que debe existir entre los empleados para nutrir la CREATIVIDAD y el entusiasmo, sin que se pierda el carácter de la red social formada? las relaciones humanas son complejas y el entorno como los empleados en una empresa, no son un bien constante, así mismo la manera de generar redes sociales que generen capital social valioso debe estar en modificación y mejoramiento constante, brindar RETOS mejor retribuidos para motivar a sus integrantes a generar conocimiento comunitario aprovechable por la compañía.

Ma. Patricia Amortegui dijo...

EL capital intangible asociado a las capacidades humanas e intelectuales dentro de un grupo de trabajo permite en estos tiempos en los cuales se necesitan organizaciones competitivas generar ideas e innovación para ofrecer siempre cosas novedosas. Pero para que estos logros se alcancen se debe evaluar la cultura de una organización y las redes sociales que existan en ella para obtener resultados positivos de la interacción de cada uno de los miembros. El análisis de estas relaciones y de la red permite identificar individuos claves en la generación, usabilidad y transformación del conocimiento.

José Niño dijo...

Creo que desafortunadamente en nuestro país no hemos podido pasar de la teoría a la práctica en temas de capital social, debido a las barreras de pensamiento y a los intereses de los que hacen las leyes y tienen a su mando el gobierno.
Actualmente no existe interés real en que las nuevas generaciones (todas) tengan acceso a la información (científica, técnica, Organizativa, financiera, etc), que les permita la generación de valor mediante su incorporación en los procesos productivos.
Y estamos todavía más lejos de la generación masiva de innovación, debido a la falta de investigación o a la gran brecha existente entre academia y empresa.
Es necesario que se apoyen iniciativas que desde los diferentes campos de investigación (Desarrollo Económico, Vida Comunitaria, trabajo y organizaciones, democracia y calidad de gobierno, acción colectiva, familia y comportamiento juvenil, educación y escolaridad, salud pública y medio ambiente y delincuencia y violencia.), aporten a la generación del conocimiento necesario para la implementación de políticas que viabilicen la competitividad del país.

Oscar Guio dijo...

Generar capital social es tan complejo como crear una red social, siempre han existido solo que ahora con las redes sociales virtuales como Facebook o twitter son más fáciles de medir, modelar y hasta predecir. El capital social tiene mucho que ver con la capacidad de comunicarse de forma efectiva, esta capacidad de relacionarse no es sencilla y una de los errores clásicos del trabajo en equipo fundamental para el capital social es la falta de comunicación.
La capacidad de generar capital social es una de los objetivos a los que apuntan todas las organizaciones actualmente y que tan rápido se integra un nuevo miembro al equipo es una buena forma de medir. Las organizaciones están buscando la forma de conservar el conocimiento mediante la creación de sinergia y tener siempre un backup para que nadie se apropie del conocimiento.

Maria Teresa dijo...

Aspectos como la cultura de las personas y su equivocada concepción de que el poder está en la información oponen una fuerte resistencia a la construcción del conocimiento, obviando el hecho que el conocimiento es efectivo cuando se convierte en una acción.
Las compañías interesadas en gestionar su conocimiento pueden dar un paso importante al identificar y reconocer las redes creadas en su empresas y los intereses que motivan a esas redes a interactuar entre sí, así como sus normas, creencias y reciprocidades que las gobiernan, el fomentar espacios y herramientas que apoyen la labor de compartir el conocimiento facilita la interacción entre miembros de las redes.

Vladimir García Gutiérrez dijo...

Uno de los usos de la gestión de conocimiento es facilitar la creación de redes de conocimiento, algunas herramientas que permiten el desarrollo de estas redes son la Intranet o el software para la creación comunidades electrónicas. Estas herramientas buscan proporcionar las capacidades necesarias para facilitar el desarrollo del trabajo colaborativo y de esta forma estructurar y relacionar el conocimiento generado por las personas, para estimular su trasferencia y posterior uso permitiendo esto la creación del capital social, mejorando las relaciones y haciendo más publico el conocimiento y las personas que tiene mayor comprensión sobre determinado tema.

Ximena Narváez Barrera dijo...

El capital social es uno de los recursos mas importantes de una empresa. Donde se combina y tiene en cuenta lo humano, lo intelectual y social. Es interesante ver como a partir del capitalismo clasico, se ha presentado cambios que favorecen, poniendo la atencion no solamente en el capital sino que tiene en cuenta las relaciones entre las personas y el valor que representan en una organización. Para las relaciones de redes estoy deacuerdo que debe existir un equilibrio para sacar el mejor provecho entre el apoyo, conocimiento y decisiones y no llegar a los extremos que defavorecen la ganancia encontrada con las redes.

Alejandro dijo...

Conseguir un capital social real es dificil en nuestra cultura, mas aun cuando nuestras grandes empresas no valoran la importancia que representa la sinergia integral entre sus empleados. Como vemos en muchas organizaciones y vimos en las encuestas, la gente no conoce mucho en realidad de sus companeros, quizas por los afanes del dia a dia. Pero es curioso que con todo el boom de las redes sociales, muchas no le hayan sacado el jugo positivo, como lo es integrarlas activamente a la organizacion. En lugar de esto, son prohibidas. Existen diferentes herramientas tecnologicas que nos permiten conocernos mejor como companeros y colegas que tienen un objetivo comun. Estas deben ayudar a romper las barreras invisibles que existen.
Ademas de esto, debe existir un compromiso por fortalecer el capital social y esto se traduce en un esfuerzo economico basado en la destinacion de tiempo de cada uno de los involucrados.
Esto aumenta su importancia en organizaciones vinculadas a la tecnologia, donde el capital mas importante son las personas.

Alejandro dijo...

Conseguir un capital social real es dificil en nuestra cultura, mas aun cuando nuestras grandes empresas no valoran la importancia que representa la sinergia integral entre sus empleados. Como vemos en muchas organizaciones y vimos en las encuestas, la gente no conoce mucho en realidad de sus companeros, quizas por los afanes del dia a dia. Pero es curioso que con todo el boom de las redes sociales, muchas no le hayan sacado el jugo positivo, como lo es integrarlas activamente a la organizacion. En lugar de esto, son prohibidas. Existen diferentes herramientas tecnologicas que nos permiten conocernos mejor como companeros y colegas que tienen un objetivo comun. Estas deben ayudar a romper las barreras invisibles que existen.
Ademas de esto, debe existir un compromiso por fortalecer el capital social y esto se traduce en un esfuerzo economico basado en la destinacion de tiempo de cada uno de los involucrados.
Esto aumenta su importancia en organizaciones vinculadas a la tecnologia, donde el capital mas importante son las personas.

Alejandro dijo...

Conseguir un capital social real es dificil en nuestra cultura, mas aun cuando nuestras grandes empresas no valoran la importancia que representa la sinergia integral entre sus empleados. Como vemos en muchas organizaciones y vimos en las encuestas, la gente no conoce mucho en realidad de sus companeros, quizas por los afanes del dia a dia. Pero es curioso que con todo el boom de las redes sociales, muchas no le hayan sacado el jugo positivo, como lo es integrarlas activamente a la organizacion. En lugar de esto, son prohibidas. Existen diferentes herramientas tecnologicas que nos permiten conocernos mejor como companeros y colegas que tienen un objetivo comun. Estas deben ayudar a romper las barreras invisibles que existen.
Ademas de esto, debe existir un compromiso por fortalecer el capital social y esto se traduce en un esfuerzo economico basado en la destinacion de tiempo de cada uno de los involucrados.
Esto aumenta su importancia en organizaciones vinculadas a la tecnologia, donde el capital mas importante son las personas.

Carlos Andrés Valencia C dijo...

Es indudable que las redes sociales tienen una influencia determinante en la generación de conocimiento e innovación, lo que las hace un elemento y opción de alta relevancia en la organización. Pero veo que aún no es claro como establecer redes organizacionales en donde se pueda medir, direccionar y gestionar sus procesos de innovación. Esto va de la mano del calculo de capital intelectual de la empresa, que al ser una medida que se percibe por el valor en bolsa de la empresa, genera un riesgo potencialmente inmanejable, precisamente por terminar siendo una percepción. Es un tema interesante y hay mucho en que trabajar aún, en investigación y formalización principalmente.

Roger Ramirez dijo...

Las redes sociales pienso que no solo dependen de temas en comun entre los participantes, la popularidad siempre hace parte de una red social, siempre el mas popular tendra ventaja en la red ya que las personas alrededor no dudaran de su veracidad en sus opiniones ya que tiene cierta creencia debido a su popularidad.

Jorge Valenzuela dijo...

Considero que la importancia que tiene el capital social en la gestión del conocimiento puede dar lugar a muchas discusiones pero le caben pocas dudas. Las bases biológicas de nuestra especie evidencian nuestra naturaleza grupal y colectiva; La evolución de las estructuras y formas sociales de la humanidad fue posible gracias a la gestión de conocimiento y a su vez originó (o compartió) nuevo conocimiento. Por ejemplo, el conocimiento agrícola y ganadero de la tribus macedónicas creo un capital social que genero riqueza y bienestar redundando en un crecimiento demográfico cuya presión obligaba a expandir el territorio, creando la necesidad de adquirir conocimiento y capacidad militar, este nuevo “capital social” se hizo efectivo con la expansión del imperio de Alejandro Magno, el más grande de su época, sin embargo, esa campaña invasiva se convirtió en positiva (“pervasiva” podríamos decir) pues esas redes sociales conformadas por los diferentes ejércitos de diversas tribus y polis griegas unificaron los diferentes dialectos en un lenguaje común y compartido (la Koiné griega) que permitió la expansión de la cultura helenística a lo largo del mediterráneo y de occidente. El uso de tecnologías TIC aumenta las posibilidades de interacción entre personas y facilita la creación de redes y la generación de Capital social pero también agrega desventajas que antes no tenía, por ejemplo la facilidad de desmembramiento y desaparición de una red social virtual. Esto permite coincidir plenamente con la afirmación que: “Las comunidades virtuales exitosas se basan en comunidades reales (físicas)”.

Hiran dijo...

Proceso de ejecución de la formación

Claramente el capital social es importante desde la gestión del conocimiento porque potencia las capacidades de la empresa.

En mi opinión solo es insuficiente porque debe ser complementado con acciones tendientes a generar conocimiento en el personal de la empresa, debe en mi opinión complementarse con procesos de I+D+i, innovación abierta, vigilancia tecnológica y capacitación permanente.

De esta manera podríamos lograr empresas que afronten los procesos de internacionalización y saquen provecho de dichos procesos.