miércoles, 1 de febrero de 2012

Fundamentos Teoricos de la Gestión del Conocimiento

La gestión del conocimiento es un campo multidisciplinar asociado a varias tecnologías. Según Baskerville y Dulipovici (2006) esta variedad se puede clasificar alrededor de las nociones de lógica, proceso y evluación. El curso profundizará en varios de los conceptos, modelos o métodos asociados a estas categorías de manera que sea claro para qué sirve la gestión del conocimiento (lógica), cómo se lleva a cabo (proceso) y cómo se valora, valida o mide el resultado de un proyecto de gestión del conocimiento (evaluación).

Tomaremos la perspectiva de que el conocimiento se define por su "accionabilidad", es decir, la capacidad de llevarlo a la práctica, de lograr que informe nuestras decisiones y guíe nuestras acciones. En ese mismo sentido, los contenidos del curso deben irse apropiando a la solución de un probema del mundo real.

En grupos se trabajará en torno a problemas que sean susceptibles de ser intervenidos desde la óptica de la gestión del conocimiento. En la medida en que vayamos estudiando los conceptos, modelos, métodos y tecnologías asociados a la gestión del conocimiento, cada grupo debe ir determinando la manera en que aplican en el diseño de un sistema que ayude a gestionar el conocimiento para resolver un problema en una organización - anotando también nuestra perspectiva de que, como dice Herb Simon, el diseño no es otra cosa que solución de problemas.

18 comentarios:

José M. Burbano dijo...

Es muy importante como ingeniero entender el concepto de gestión del conocimiento, determinando en la clase de ayer se resumió las taxonomías del conocimiento, donde el propósito de la gestión del conocimiento se divide en lógica, proceso y evaluación. La parte del proceso me parece fundamental ya que mi punto de vista es que el conocimiento se dé a conocer a través de la organización.

Considero que cada criterio es empleado para clasificar al conocimiento desde perspectivas diferentes, y la taxonomía se codifica por medio de un sistema numérico que se emplea para identificar a cada unidad de conocimiento. Considero que la lógica desde mi punto de vista va dirigida a como se designa el conocimiento y que contiene el conocimiento. El proceso va dirigido para qué fin se destina el conocimiento y la Evaluación da a conocer que impacto tiene el conocimiento.

No toda la gestión del conocimiento es captura de conocimiento, por mucho que tradicionalmente se haya visto así. Hoy en día se aprecia que es al menos tan importante facilitar el flujo e intercambio de conocimiento (creación de entornos y procesos de conversación). Sin esta parte, el conocimiento capturado sólo circula mediante búsquedas específicas.

Ma. Patricia Amórtegui V. dijo...

Mediante el artículo de Baskerville y la clase de ayer pude comprender cómo la gestión del conocimiento abarca los conceptos de lógica, proceso y evaluación. Dentro de este contexto me parece vital la
economía del conocimiento. Es interesante destacar que si antes el éxito de las organizaciones estaba dado por los lineamientos de la sociedad industrial en pro de la producción, ahora el éxito está basado en la capacidad de aprovechar el conocimiento de la organización, jugando un papel importante la innovación y la creatividad, con el fin de generar y aplicar nuevo conocimiento. Todo esto hace de las organizaciones que aplican estos conceptos empresas exitosas que son mas dinámicas, se adaptan al cambio rápidamente y aprenden de su experiencia con el fin de optimizar sus procesos y generar valores agregados. Es importante también destacar que todo el
proceso de conocimiento debe ser continuo para estar constantemente en búsqueda de nuevas ideas. Términos tan relevantes como alianzas con énfasis en conocimiento, redes de conocimiento, mercado del conocimiento, capital
intelectual, propiedad intelectual, surgen dentro de un nuevo reto organizacional atado a la administración del
conocimiento. Considero que es un enfoque novedoso en el cual las organizaciones colombianas deben incluirse, teniendo en cuenta que hoy en día estamos en un mundo cada vez más globalizado y que gracias al soporte que dan las Tecnologías de Información se pueden aprovechar en pro de sistemas de conocimiento. El papel de nosotros como
estudiantes de la Maestría es aplicar allí en nuestros entornos laborales todos los conceptos que estamos adquiriendo mediante este curso de Gestión del conocimiento generando un impacto favorable en nuestros entornos laborales.

Diana Gracia dijo...

La gestión del conocimiento se hace muy importante en el entorno organizacional, al ser una disciplina que permite el buen aprovechamiento de la información y de las capacidades intelectuales de los empleados, para el mejoramiento de los procesos a través de una correcta medición de los indicadores de administración del conocimiento tanto de la empresa como a nivel individual, así como de las acciones que se llevan a cabo con este. Se hace indispensable más aun en el entorno empresarial actual, donde no se valora el conocimiento como creador de valor ni se promueve la imaginación como motor de generación de ideas.

Se espera aprender a generar valor a la organización usando los métodos necesarios para mejorar la toma de decisiones y el crecimiento del capital intelectual.

CARLOS ANDRES GARCIA DIAZ dijo...

Durante la clase se realizó un análisis de las diferentes teorías que sirven de fundamento para la gestión de conocimiento y se inició una taxonomía de los términos. Tomamos algunos de los conceptos dados por Baskerville y los clasificamos de acuerdo a la taxonomía planteada. Así mismo Se hablo del marco llamado Design Sciences Research, compuesto por Entorno, Diseño y Conocimiento, el cual permite llegar a solucionar problemas reales. En el proceso del diseño para nuestro proyecto debe realizarse al menos con una iteración y nos va a servir como apoyo a una estructura de la solución del problema a proponer en el curso, dando como resultado un artefacto que se pueda servir como apoyo a una decisión.

Roger Ramirez dijo...

Buenos días.

Me parece muy interesante el tema visto en la clase anterior con respecto al diseño, sin embargo mi mente no deja de divagar en el concepto de un diseño como la solución a un problema.

Ciertamente considero que un diseño es la esquematización de la solución de un problema, sin embargo, es de anotar que la solución al problema no depende de cualquier diseño sino de la calidad del diseño o el público al que se le va presentar el mismo. I.E. Si yo presento un diseño de un diagrama de secuencia a un desarrollador, que me modela la solución al problema de la interacción de los componentes de un software, pero si le presento este mismo diseño a una persona que no sabe interpretarlo, el mismo diseño no solo falla en su intención de ser la representación a la solución a un problema sino que el diseño se vuelve un problema ya que la terminología o convenciones del mismo pueden ser incomprendidos por cierto público.

En conclusión, considero que la calidad y terminología de un diseño como solución de un problema depende del público al cuál se le presenta, y la calificación del mismo será medida como que tan entendible puede ser para el usuario al que se le prestará este mismo como solución.

Saludos. R. Ramírez

jpmeneses dijo...

Dentro de la nociones observadas por los autores y discutidas en el curso, quiero destacar la teoría del capital intelectual, que se tiene dentro de la organización y con el cual se apuesta a futuro (percepción) para dar valor a la organización, y así poder de esta pasar a la teoría en gestión del conocimiento de la continuidad. Ademas las numerosas teorías que demuestran la importancia que las organizaciones deben dar a la creación, transferencia y uso el conocimiento como eje central de la organización, y por el que todos deben apostar sin importar la jerarquía que se tenga. Como lo exprese en la anterior publicación espero que el caso de estudio a ver en Colombia me aclare un poco el panorama de proyecto real a desarrollar junto con los demás temas a discutir en clase.

Oscar Guio dijo...

La Gestión del conocimiento tiene una amplia aplicabilidad en las organizaciones según la perspectiva que se le quiera dar y ver un caso de aplicación de estas teorías es sumamente importante. Cuando el grupo expreso su interés por la materia se vio un patrón generalizado hacia la retención de conocimiento dentro de la organización, mirando la taxonomía de la GC queda demostrado el vago conocimiento de la GC, y ver los diferentes campos de acción desde los cuales se puede atacar temas tan variados, como la especulación económica en la bolsa a temas como inteligencia de negocios aplicados en sistemas expertos. Es muy pronto dar una idea de proyecto con lo que hemos avanzado sin embargo es muy interesante observar tantos campos de acción y verificar que hay muchos proyectos de aplicación interesantes y realizables en nuestros contextos.

Ivn Guillermo Arteaga C dijo...

Me parece que la creatividad organizacional, de ser aplicada al interior de las empresas, puede llegar a ser el factor que marcaria la diferencia entre ellas, debido a que el conocimiento les generaría más valor. Para esto se requeriría crear políticas orientadas a promover y recompensar la creatividad, pero esta claro que aunque esta creatividad no se puede enseñar (como se menciono en clase), si se puede desarrollar, siempre que se tengan las herramientas adecuadas. Si a los empleados de una empresa se les permitiera invertir una hora de su día laboral en el desarrollo o lectura de temas de interés, con el fin de que puedan en algún punto generar una idea, estarían fomentando la creatividad, impulsando la innovación y aumentando su capital intelectual. Adicionalmente se podrían crear sesiones para la presentación de ideas y la creación de un banco de ideas, esto en unión con políticas de compensaciones (en caso de que la idea llegue a ser viable), generarían un espíritu creativo.
Otra idea que surge de la clase, es el poder integrar la gestión de conocimiento al diseño de arquitecturas empresariales, con el fin de presentar una solución más integral para la empresa, esto haría más competitiva a la empresa, le agregaría valor y le permitiría empoderarse desde un principio del conocimiento que genere.

Gracias.

Jorge Valenzuela dijo...

Algo que me maravilla de este tema y de su enfoques teóricos (la triada Lógica, Proceso y evaluación) no es tan sólo la multiplicidad de perspectivas y disciplinas involucradas sino los extremos que toca; oscila desde algo tan intangible y abstracto como el capital y la propiedad intelectual hasta algo tan medible o cuantificable como indicadores de rendimiento, pasando por asuntos complejos y reales tales como el comportamiento, la estructura y la cultura organizacional.

Recelo un poco que esta proyección sobre el conocimiento tenga un encauzamiento tan pragmático y utilitarista porque puede crear expectativas exageradas.

Unknown dijo...

Según lo visto y dado a conocer en la clase, me parece que la Gestión del Conocimiento debería aplicarse a cada etapa del proceso dentro de una organización y que al mismo tiempo debe hacerse parte de la cultura organizacional, para minimizar las barreras del conocimiento dentro de la organización, para así basar el poder no sólo en el saber, sino en en el valor agregado que da el saber, la aplicación y la experiencia de aplicaciones pasadas. Puesto que de esta forma cada persona en la organización podría aportar a la innovación y desarrollo, intercambiando y ampliando el conocimiento de cada una de las personas, este aspecto adquiere más fuerza y sentido, cuando estas personas tienen pleno conocimiento de los objetivos y la estrategia de la organización y encaminan sus aportar e ideas a la consecución de estas metas y objetivos.

Por este tipo de aplicaciones y otras que pueden existir que ayudan el desarrollo positivo de la organización, considero que es importante saber como usar la Gestión del Conocimiento en la organización y aplicarla de manera exitosa.

Carlos Andrés Valencia C dijo...

De los conceptos vistos en clase y expuestos en este blog, en la clasificación de Baskerville y Dulipovici de procesos, la teoría de GC dice que el conocimiento se crea, codifica, transfiere y finalmente se usa. Pero si el conocimiento se define como tal cuando se deriva de una acción, no debería ser transmitido después?.
Podría decir que bajo mi perspectiva, dado que todo conocimiento parte de un conocimiento previo, podemos decir que existe un un ciclo evolutivo implícito y auto-gestionado, que hace que el conocimiento junto con la creatividad sea formalizado para acelerar su constante evolución.

edwinavila dijo...

Sacando mis propias conclusiones, la gestión del conocimiento para las empresas serian las ontologías que están evolucionando en relación al campo del conocimiento como herramienta o cadena de valor en la búsqueda de la optimización de procesos y competitividad de las organizaciones, las cuales podemos ordenar y estructurar para evolucionar el conocimiento, sin embargo queda el interrogante como hablar de un mismo lenguaje para representar estos modelos de conocimiento

Yamile Rojas dijo...

El diseño de estrategias dentro de las empresas, para ayudar a gestionar el conocimiento es fundamental, ya que al ser un nuevo reto para la organización, requiere de mayor atención para lograr los resultados esperados basados en los objetivos.
Es importarte gestionar el conocimiento dentro de cada área y proceso de una organización, buscando mantener a todo el personal involucrado y comprometido ya que la gestión del conocimiento esta en constante evolución.

José Niño dijo...

Es interesante ver el proceso de desaprendizaje necesario para comprender el alcance real de las posibilidades existentes para proyectos de gestión del conocimiento.

Igualmente es preocupante ver que dentro de la "Sociedad del conocimiento", ni siquiera los que deberíamos tener claros los conceptos, podemos aportar de manera adecuada a las empresas ni a la sociedad.

Vladimir García Gutiérrez dijo...

Es claro y se ha visto fácilmente en el desarrollo de estas clases que uno de los retos más importantes para la gestión del conocimiento es establecer el ambiente adecuado para la transición y apropiación del conocimiento, pues hasta para uno como individuo, le es difícil generar conciencia en que momento está generando el conocimiento (I Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Sociedad e Innovación).
Hacer uso de una categorización como la que proponen Baskerville y Dulipovici brinda un base para empezar a generar conciencia sobre la metodologías y técnicas que pueden usarse para formalizar los proceso de la gestión del conocimiento y de esta forma hacer más consiente esta actividad tanto para el individuo como para el grupo.
Una de las técnicas que me parecen interesantes son los clúster, esto debido a que se ve un interés importante por parte del estado por apoyar esta forma de desarrollo empresarial con el objetivo de mejorar la competitividad (Los Clusters Del Conocimiento. Una Importante Herramienta Para La Transformación Productiva, Redalyc). Un caso puntual del cual tengo conocimiento es Parquesoft el cual es un esquema de incubadora, que tiene como objetivo crear un clúster de empresas con base tecnología, para lograr esto hace uso de la participación de empresas del sector púbico, sector privado y académico para apalancar emprendimientos, convirtiéndolos en empresas de tal forma que en un mismo entorno se encuentre empresas, personas y recursos, para responder a las necesidades de tecnología en la región en la que se encuentre (http://www.parquesoft.com/parquesoft/acerca-de-parquesoft.html).
A nivel organizacional un reto importante es implementar los mecanismos para la creación, codificación, transferencia y uso del conocimiento, ya que por mi experiencia profesional he notado que estas actividades no son formalizadas y aunque ese hacen esfuerzos en transferir el conocimiento los métodos no son los más apropiados, precisamente porque la codificación no es trasversal a toda la organización .

Maria Teresa dijo...

Del recorrido de fundamentos teóricos realizado en la clase, me pregunto si las organizaciones que se encuentran en la carrera de la gestión del conocimiento los comprenden la clasificación de los mismos como plantea Baskerville y Dulipovici.
Por la experiencia en mi organización y dado que este es campo relativamente nuevo, aplica completamente el hecho de que existe mucho camino por recorrer; por otro lado considero se debe prestar especial atención a los múltiples y desarticulados esfuerzos que realizan, debido a que sin quererlo se pueden dejar de percibir resultados y la gestión del conocimiento pueden pasar a ser solo una “moda” más en el intento por ser una organización innovadora.

Ximena Narváez Barrera dijo...

Me parece interesante como la gestión del conocimiento apoya y permite la solución de problemas, como a partir del conocimiento y su gestión es posible crear procesos que aportan en el presente y sino como base de mas conocimiento. La practica de lo aprendido a partir del desarrollo del proyecto es la oportunidad para poner la gestión del conocimiento en la vida diaria

Alejandro dijo...

De acuerdo a lo que nos manifiesta Baskerville y Dulipovici en su modelo de conocimiento, es claro que la generacion del mismo depende en gran medida de un todo, es decir, las personas, la tecnologia y los procesos de la organizacion. Por ello es importante plantear medios que permitan una sinergia entre estos componentes. Es el primer paso.
Por otro lado, cuan importante es mantener una identidad intelectual y buscar dia dia problemas para resolver, esto es la materia prima para generar conocimiento. Como alguien me dijo algun dia: "Sentirse comodo y conforme con lo que se tiene es un factor enemigo del progreso y la generacion de conocimiento".