El capital social surge conceptualmente de un entendimiento neo-capitalista o post-capitalista en que el énfasis gira hacia el capital intangible y en que los objetivos de maximización de ganancias son revisados a la luz de intereses de sociabilidad, entre otros. A diferencia del capital humano (donde, por ejemplo, se puede cuantificar el número de empleados por nivel de formación), el capital social se centra en lo relacional. Esto es, reconoce el hecho de que el valor del capital social se logra no a partir de las capacidades individuales, sino de las capacidades grupales. Así como con la tecnología, un individuo puede generar valor en una organización, pero esto no garantiza que lo haga en otra. Esto dependerá del conexto específico en que las relaciones de confianza, el clima organizacional, la aceptación y el reconocimiento mutuo deben construirse de manera permanente.
Se trata nuevaemnte de una visión sistémica integral a la gestión del conocimiento. El capital social implica que el conocimiento cuando se queda en el individuo no genera valor; que para ello se requiere que el conocimiento sea compartido. Esto implica, por un lado, que la atención debe ponerse sobre las condiciones que generen relaciones favorables entre las personas para que el conocimiento circule y se puedan generar ideas de manera conjunta. Por otro lado, implica que el capital social es una propiedad emergente: no es una propiedad de los individuos, sino de sus interacciones. Resulta entonces limitado suponer que un individuo es la causa de que una organización o comunidad tenga cierto capital social; por ejemplo, adscribir el valor de una marca a un presidente visionario de una empresa de tecnología, lo cual es común. Si bien, esto es una estrategia de mercadeo que contribuye a "ponerle una cara" a la organización y embelesar al público con la imagen de un líder genio y visionario, la realidad es que este genio (que puede no serlo en absoluto) no contiene al capital social, aunque pueda ser un elemento central en la red que la genera.
14 comentarios:
Considero que actualmente es difícil poder hablar de capital social en las organizaciones del País, en las cuales es muy común encontrarse con personas que tienen conocimientos muy importantes, pero no tienen la facilidad de compartirlos. Es decir aún no se reconoce que para obtener mejores resultados, no es suficiente con adquirir los mejores artefactos y contratar a las personas más expertas, se requiere crear sistemas que logren engranar las partes de tal forma que cada uno contribuya a la creación de valor a través de la red de conocimiento, actuando como una parte vital del sistema. Esto implica un cambio cultural en el cual las personas que hacen parte del sistema por convicción propia accedan a compartir su conocimiento y con ello obtengan reconocimiento y un mayor capital social.
Maria Isabel Jiménez
Es bien conocido que al interior de multiples organizaciones, este capital social no se eleva al nivel de construccion adecuado por parte de los integrantes que en ella participan, debido a la ausencia en varias de ellas de gestores de conocimiento, muchas de estas muestran el gran nivel de especialidad individual de sus profesionales, pero cuando es necesario trabajar en grupo, hay grandes dificultades relativas a ese desprendimiento en el conocimiento, arraigado en los individuos y que presentan resistencia para entregarlo a sus compañeros.
El desarrollo individual basado mas en mostrar que cantidad de cosas hacen algunas personas que no pueden hacer otras por falta de conocimiento, es a veces malinterpretado con la eficiencia de unos frente a otros y no se considera que el compartir ese conocimiento puede hacer mas que personas eficientes, grupos y organizaciones eficientes, con altos niveles y estandares, pues en la estrategia del conocimiento
facilmente todos los roles aprenderian mas rapido y podrian adquirir e incrementar sus habilidades individuales con miras a un objetivo comun.
El capital social hace referencia a componentes intangibles y que son de gran importancia en la vida de las personas, entre ellos se destacan el compañerismo, la empatía, la buena voluntad, las relaciones sociales entre individuos que conforman una unidad social, lo importante de este capital social como se menciona en el blog es que se logra no a partir de las capacidades individuales, sino de las capacidades grupales, que pienso que algo importante a tener encuenta de este capital social es que se lo debemos ver como una capacidad que se desarrolla y que no todos los individuos la logran. Representa la capacidad de obtener beneficios a partir del aprovechamiento de redes sociales la existencia de estas redes le brinda ventajas adicionales a los individuos que tienen acceso a ellas, en comparación con las que obtendrían si actuaran individualmente y sin el apoyo de esas relaciones sociales.
Esta capacidad surge de ciertas relaciones sociales y de una base cultural e institucional dada. Gracias a la existencia de relaciones de confianza y solidaridad cristalizadas los individuos pueden apoyarse en relaciones con otras personas y realizar tareas o tener ciertos beneficios como la compartición del conocimiento, obtención de conocimiento los cuales están fuera de su alcance si actúan individualmente.
El capital social es muy complejo, ya que surge de factores intangibles y subjetivos como lo son las relaciones interpersonales, los sentimientos y los pensamientos, manifestados en valores, actitudes y creencias, que por cultura Colombiana son tomados en su mayoría individualmente o delimitado en nichos o grupos cerrados para sacar provecho propio y no colectivo. Por esta razón es que los Colombianos en el exterior tienen la fama de ser muy buenos trabajadores, pero muy malos amigos, porque en cualquier dan un espaldarazo. Si bien es cierto que no se puede generalizar la, percepción que se tiene en la mayoría de los casos, es la idea que al compartir el conocimiento estoy asegurando un despido, idea totalmente errónea; es todo lo contrario se estaría generando una dependencia mayor a la organización.
Las organizaciones deberán partir con la identificación de un muy buen líder que tenga la capacidad y el conocimiento necesario para que le de el valor suficiente al capital social. Este deberá realizar capacitaciones donde se generen herramientas e incentivos que reconozcan la importancia de compartir el conocimiento, si bien esto depende de la cultura de las personas del estado de animo de la confianza, considero que si se le da la importancia y el reconocimiento al capital social, de manera progresiva se podrá realizar una adecuada gestión del conocimiento dentro de las organizaciones.
Cada comentario que p
one el profesor Rafael y cada clase que se realiza, nos permite generara las herramientas necesarias para aplicar esto en nuestras Organizaciones, no podemos generalizar en que todos los colombianos no poseemos la confianza necesaria de compartir nuestro conocimiento, considero que si nos reconocen en el exterior como buenos trabajadores, es porque compartimos el conocimiento con las empresas e individuos ubicados en el exterior (aunque esto no se de en todos los casos), debemos trabajar entonces en generar herramientas que permitan identificar por no tenemos capital social y como podemos generarlo.
No solo se trata de que las personas no quieran compartir ese conocimiento, también existe la posibilidad de que el individuo no encuentre la manera adecuada para compartir ese conocimiento. Muchas personas que trabajan por años en las organizaciones no encuentran las vías adecuadas para manifestar su punto de vista sobre temas de interés para la organización, distintos de su área de trabajo, por lo que muchas veces ese intento de apertura al conocimiento se queda limitado en solo ideas. De hecho, muchas veces no se tiene claro lo que se busca con este tipo de gestión, y se desconocen los beneficios que puede traer una adecuada gestión del conocimiento, beneficios que en ultimas se ven reflejados en el bienestar de las personas. Las organizaciones también deben estructurar un plan de trabajo liderado por gestores capacitados en el cual los profesionales puedan desarrollar habilidades de comunicación y encuentren de forma clara los procesos o medios por los cuales pueden compartir el conocimiento que cada uno posee. Se trata de crear cultura y eso se logra a través de la experiencia que todos los días cada persona vive desde su ocupación. El poder ver los resultados de esa gestión de conocimiento puede motivar a las personas a mejorar ese capital social, sin el temor de ser reemplazados y perder sus empleos.
Liliana Arciniegas M.
Muchas organizaciones en Colombia no son consientes de la importancia que tiene el Capital Social y el valor que este le da a las organizaciones maximizando sus ganancia. El capital social se basa en las relaciones que se den en las organizaciones y no en un conocimiento individual, el conocimiento se debe compartir dentro de una organización permitiendo que basados en las relaciones de los individuos se generen nuevas ideas y así cambiar el rumbo de una organización. Muchos profesionales prefieren guardarse la información con una premisa de “Cuidar el puesto”, y creen que con estos se volverán “indispensables”, concepto equivocado. Para que esto no suceda, esta en nuestras manos proporcionar escenarios que me permitan establecer relaciones con todos los individuos involucrados en la organización y que el conocimiento sea de carácter colectivo de esta manera se mejoran los resultados tanto individual como de grupo.
Comparto la opinion de liliana en cuanto al desarrollo de herramientas de comunicacion y propiciar los medios para propagar las ideas que se generan dentro de las organizaciones. sin embargo quisiera agregar que esto no es solo un sistema al interior sino tambien al exterior y el intercambio de conocimiento con organizaciones o bien sea similares o diferentes obtiene ese factor de experiencia. El factor cultural es repetido por varios de los comentarios e indudablemente hace parte de los principales problemas en las organizaciones colombianas
Edwin Ballesteros
El capital social es una clara herramienta que nos permite medir las relaciones que se tienen en una organizacion, entre mas relaciones existan en la organizacion mayor es su eficacia.
Por ende debemos realizar esfuerzos en los cambios de la cultura que permita recuperar esa confianza madurando cada vez mas las relaciones, acercandolas a la cooperación, esto permitira cerrar cada vez mas la brecha de la productividad de las organizaciones lideres que tienen desarrolladas estructuras de relaciones de acuerdo a sus condiciones culturales, cuestionamientos, Que estan haciendo actualmente las organizaciones para alimentar este tipo de relaciones? teniendo en cuenta que nuestra cultura no esta orientada a la cooperación, aunque todo el mundo habla de cooperación nunca aplican este concepto teniendo un presente al miedo latente a la perdida del empleo, esto desata una serie de consecuencias que no permiten armar la redes de forma adecuada, entre otras series de carcateristicas que hoy nos agobian.
Por ello pienso que debemos fomentar una reingenieria de forma mas acorde, entendiendo la reingenieria como proceso en el cambio de mentalidad de las personas y su forma de actuar, mostrando, evidenciando el lado positivo sus beneficios para la sociedad y la organización.
Comparto la visión de algunos compañeros que muestran como en Colombia compartir el conocimiento no es una práctica generalizada, por lo menos desde mi experiencia en las organizaciones que he trabajado.
Partiendo del principio que compartir el conocimiento es lo que genera el valor de tenerlo, la tarea es grande respecto a lograr que las personas encuentren significado a dicha afirmación. Al ser el componente cultural uno de los más importantes en la conformación de grupos y teniendo en cuenta la relación entre agencia y estructura, el cambio, para lograr que crezca el capital social puede lograrse solo con un gran compromiso de las personas que dirigen grupos o equipos de trabajo.
También es importante que las personas reconozcamos el giro fundamental de la nueva forma de ver el capitalismo, centrado en el conocimiento, el capital intelectual y el capital social. Propender por el desarrollo de las capacidades de las personas que les permita la compartimentación del conocimiento, hará crecer primero a las personas, luego a las organizaciones y por lo tanto el efecto se verá en escalas socioeconómicas más grandes.
Saliéndome un poco del enfoque que se ha hecho en el blog al Capital Social en las empresas, y teniendo claro que éste es inherente al comportamiento de las personas, pienso que potencializar el Capital Social y por ende el capital humano debería ser uno de los principales objetivos como país, como sociedad y como seres humanos.
Fortalecer el capital social a través de un mayor incentivo a la participación ciudadana en Colombia, se vuelve una tarea prioritaria del desarrollo humano. Contribuir a la formación de redes dentro y entre comunidades en pro del beneficio colectivo, promover las relaciones de confianza y cooperación, fortalecer el vínculo social entre las personas, es el modo más eficaz de devolverle a la sociedad la importancia que requiere, generando una economía activa y en vía de desarrollo.
Este Capital Social debe comenzar a generarse desde las relaciones cercanas y proyectarse hacia la sociedad en general a un largo plazo. Estos pequeños cambios, tienen una gran influencia en la economía colombiana, la suma de pequeños cambios por parte de la sociedad hará que se logre un ambiente de interacción, lo cual cambiará la imagen que tiene el país y se generará un mejor funcionamiento del mismo. Luego tendrán que venir los cambios institucionales, mucho más complejos pero indispensables también.
El Capital Social es lo menos común en las empresas, cada quién persigue sus propios objetivos de manera individual y muy pocos tienen ese sentido de luchar por objetivos mutuos a través del trabajo en equipo, acceder al conocimiento de las personas va a depender de muchas variables subjetivas que siempre están latentes en las relaciones interpersonales.
Todo esto toma fuerza cada día, la economía de la información ha emergido un concepto que lleva a las empresas o entidades gubernamentales a valorar más la información y convertirla en uno de sus más valiosos activos, así pues, es oportuno conocer acerca de la gestión del conocimiento y su entender el vaor que tienen en su aplicación.
Resulta de gran importancia la interpretación que se le pueda dar al Capital Social dentro de las Organizaciones, ya que desde una Perspectiva Sistémica, el Capital Social se debe a un Conjunto de Interacciones entre los miembros de una Organización y la Relación existente entre las Capacidades Individuales y Colectivas de los mismos con las Capacidades Organizacionales de la Empresa.
Si bien es cierto que actualmente no hay un consenso que permita dar una Definición Única del Capital Social, desde el Punto de Vista Relacional y teniendo en cuenta que al abordar el Capital Social, obligatoriamente estamos adentrándonos en el Campo de la Gestión del Capital Intelectual y los Activos Intangibles de la Empresa; se hace imperiosamente necesario, que los Gerentes entiendan estas Relaciones a través del Pensamiento Sistémico que les permita determinar las acciones requeridas para desarrollar el Capital Social necesario y adecuado al Contexto Específico de la Organización y las Características de sus Individuos. En otras palabras, se debe tener la Capacidad de Análisis suficiente para establecer la Incidencia que el Capital Social tiene para el Negocio con el fin de establecer la Normatividad y Políticas pertinentes para el Cumplimiento de los Objetivos Estratégicos de la Empresa; esto es posible solo mediante una adecuada Gestión del Conocimiento.
En este sentido, se debe procurar el desarrollo de Características Particulares a manera de Buenas Practicas al Interior de la Organización que permitan potenciar el Capital Social de la Empresa. En primer lugar, las Políticas deben estar Orientadas a promover el Bienestar Social de los Miembros de la Empresa, así como del establecimiento de Planes de Estímulos y Sanciones que correspondan a las Necesidades y Expectativas del Personal dentro de la Organización para influir de forma positiva en su Comportamiento. En Segundo lugar, estaría el Fortalecimiento de las Relaciones entre los Individuos en todos los Niveles de la Organización que promuevan la Confianza entre los Individuos y de los mismos hacia la Organización y Viceversa, permitiendo una mayor Participación de los Empleados en las decisiones de la Empresa, impactando positivamente en la Cultura Organizacional y en la Construcción de una Visión Compartida de Futuro. En tercer lugar, promover la Creación de Redes de Conocimiento entre los Individuos de la Empresa, que permita el Trabajo Sinérgico en Red conforme a las Capacidades de la Empresa y la Experticia de los Individuos que se constituya en una fuente de Ventaja Competitiva para la Organización.
En conclusión, si bien es cierto el Capital Social no ha sido bien comprendido y gestionado en Colombia, también es cierto que mediante una adecuada Gestión del Conocimiento y el desarrollo de las Interacciones entre los Agentes de la Organización, tanto de forma Horizontal como Vertical, aplicado al Contexto Específico de la Empresa, nos permitiría evolucionar de con Estructuras Rígidas y completamente Jerarquizadas a Organizaciones Flexibles y Centradas en el Conocimiento, que permitan contribuir al Desarrollo Social y Económico.
Publicar un comentario