viernes, 25 de mayo de 2012

Características sistémicas de la gestión del conocimiento

En este nuevo curso de especialización que empieza, enfatizaremos las características o propiedades sistémicas de la gestión del conocimiento. De esta manera no solo iremos discutiendo las temáticas del curso a medida que este avance, sino que lo haremos desde la óptica del pensamiento sistémico, aprovechando para introducir los conceptos de este enfoque, aplicados a la gestión del conocimiento.

Para empezar, el carácter multidisciplinario de la gestión del conocimiento lo emparenta con el pensamiento sistémico de dos maneras. Primero, tanto la gestión del conocimiento como el pensamiento sistémico provienen de tradiciones variadas, ancladas en disciplinas diversas. En el pensamiento de sistemas confluyen la teoría general de sistemas, la cibernética, la teoría administrativa, la ingeniería de sistemas y la ciencia moderna, específicamente, la mecánica cuántica, la química irrevesible, la termodinámica y la teoría del caos, la biología evolutiva, entre otras. Todas estas disciplinas aportan conceptos y modelos necesarios para explicar una nueva forma de ver el mundo en la que el énfasis está en el sistema como un todo, de manera que no se pierdan las propiedades del sistema al dividrlo en sus partes por separado. Esto hace del pensamiento sistémico un área transdiciplinar que integra lenguajes diversos y agrupa un movimiento intelectual de alcance global. Con la gestión del conocimiento sucede algo parecido: sus teorías y conceptos provienen de la economía (de la información), de la adminsitración (estratégica), de la inteligtencia artificial, de teorías de aprenidzaje y memoria (pedagogía, sicología), entre otras. En ese sentido, captura el zeitgeist de la llamada "sociedad del conocimiento", ofreciendo también un campo transdisciplinario enfocado a entender la nueva economía y sociedad centradas en lo intangible, virtual o digital, además de ofrecer herramientas para su análisis y apoyo a nivel organizacional. Este carácter multidisciplinario, tanto en la gestión del conocimiento, como en el pensamiento sistémico, convierte a ambas disciplinas en disciplinas integradoras, pero también requiere que para su estudio y apropiación exista la participación de distintos puntos de vista, profesiones y experticias, sin lo cual se puede retroceder a una visión mono-disciplinar incapaz de capturar la complejidad inherente a ambos tópicos.

Segundo, el penamiento sistémico va más allá de una visión del mundo y provee un arsenal de técnicas y herramientas que contribuyen a la solución de problemas con un énfasis en lo holístico y no en lo reduccionista. Es usual que estas técnias o herrameinats se combinen, de tal manera que se enriquezca el proceso de intervención (solución de problemas) y se puedan tomar decisiones desde un entendimeinto complejo y diverso. De la misma manera, para una adecuada gestión del conocimientro, es preciso combinar disintas tecnologías, técnicas y métodos que cubran todo el espectro de una iniciativa de gestión del conocimiento y que, según Barskerville y Dulipovici (2006) pueden catalogarse de acuerdo con su uso para fundamentar la estrategia de gestión del conocimiento (la lógica), para el proceso concreto que se debe llevar a cabo dentro de una organización y para la evaluación y seguimiento de las estragias y sistemas resultantes.

La invitación es a contribuir al blog comentando cada entrada semanal, teniendo en cuenta los comentarios ya introducidos para no repetir y para generar una conversación continua en torno al curso.


16 comentarios:

Alfredo Ramos dijo...

La conexion del pensamiento sistemico aca es fundamental en mi concepto, estas dos formas en que impacta mediante la combinacion de las teorias que aprovisionan una estructura y el uso de las herramientas que facilitan la ejecucion son complemetarias y por ende probablemente exitosas, esta mirada holistica, el poder contemplarlo todo nos permitira afrontar las diversas situaciones y problemas relacionados con el entorno organizacional de donde venimos, si bien estas estructuras son bastante complejas, analizar el todo teniendo diversas perspectivas, nos ayuda a tener una mas amplia comprension y al final construir una solucion mas integral, recuerdo particularmente un comentario de Rafael en la primera sesion eso a nosotros los ingenieros, aquellos que hemos trabajado con campos como programacion o infra, nos recuerda las arquitecturas, pues la combinacion de estas dos disciplinas y de muchas otras muestra los resultados que en esta area hemos podido observar hasta hoy.

Unknown dijo...

La integración de las diferentes ramas del conocimiento y sus teorías, nos demuestran que el conocimiento no lo tiene una disciplina en particular, por ello nosotros debemos ser profesionales transdiciplinarios para lograr entender hacia donde se dirige el mundo actual y ofrecerle a los diferentes entes de la economía soluciones efectivas, eficientes y eficaces.

Anónimo dijo...

Nestor Suarez.

La gestión del conocimiento es de carácter multidisciplinario, que debemos analizar desde el Pensamiento Sistémico (PS) y la Gestión del Conocimiento (GC):
El PS y la GC esta influenciado por diferentes ramas las cuales nos aportan conceptos que nos permiten analizar los entornos ( el mundo, un problema, un sistema) desde una perspectiva global, sin tener que individualizarlo para entenderlo y de esta manera no pierda su identidad. Este análisis lo debemos de hacer teniendo en cuenta el nuevo enfoque de la economía donde la mayor riqueza esta en el conocimiento… en lo intangible.
El PS y la GC ofrecen herramientas que nos permiten analizar los entornos ( problemas, el mundo, un sistema una organización) como un todo y desde diversas perspectivas y puntos de vista, Nuestra misión es lograr entender el impacto y la fluencia del conocimiento dentro de estos entornos de una manera lógica , entendiendo su proceso dentro de estos ; así tener el criterios que permitan hacer una evaluación y crear una estrategia que me permita gestionar el conocimiento de una manera eficiente, eficaz y efectiva.

Unknown dijo...

Lo que entendí básicamente es que la gestión del conocimiento necesariamente requiere una visión holística y que además tenga en cuenta diferentes disciplinas para poder aplicarla de manera correcta y con mejores resultados.

Con el nacimiento del concepto de economía de la información, rápidamente la gestión del conocimiento se convierte en algo fundamental, esto hace que hayamos entrado a una era donde el conocimiento es el capital intangible más importante las organizaciones hoy día.

Sofia Ballesteros dijo...

Edwin Ballesteros
Hay una cosa que me llamo la atención y es que la gestión del conocimiento se alimenta de otras disciplinas para crear un "campo transdisciplinario" para entender la economía y sociedad basada en lo intangible, pero pienso que esto va mas allá, es decir, todos los sistemas están sujetos a una utilización de su información recopilada con fines de sobrevivir y el entendimiento de esta nueva disciplina además de encontrar un sin fin de usos también es susceptible de cambiar y mejorar en si el sistema para adaptarse a nuevas entornos y situaciones. Llegado a este punto me sobreviene la idea que además se debe trabajar con una serie de propiedades del conocimiento para que sea adaptable al sistema en si y no colapsarlo como son: tiempo de aplicabilidad, adaptación, relación con su naturaleza y renuencia al cambio. Como verán mi comentario es orientado a cualquier sistema vivo.

Carlos Andrés Valencia C dijo...

Comparto las ideas expresadas por mis compañeros, la gestión de conocimiento ha de verse como la integración de varias disciplinas con el fin claro de poder encontrar y compartir el conocimiento. Un proceso sistemático es una buena práctica la la realización de KM, pero sin olvidar la retro-alimentación y mejoramiento involucrados.
Lo anterior evidencia la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios para la realización de la gestión del conocimiento, ya que la ingeniería se quedaría corta en la aplicación, aportes de investigadores, pedagogos, psicología entre otras, lograría un avance importante en KM.

Anónimo dijo...

Adicional a entender el carácter multidisciplinario de la gestión de conocimiento y su interacción con cada una de las diferentes áreas, se requiere desarrollar capacidades que permitan implementar mecanismos adecuados de integración y de evaluación o medición del éxito de dicho modelo, esto con el fin de poder trabajar, como se menciono anteriormente en círculos de mejoramiento continuo.

Maria Isabel Jiménez.

jorge serrato lopez dijo...

Entiendo que el conocimiento es una mezcla fluida de la experiencia enmarcada en los valores, la informacion de contexto y la vision de los expertos. En las organizaciones reposa en documentos, bases de conocimiento rutinas organizacionales, procesos, practicas y normas.
La teoria de la gestion del conocimiento agrupa un conjunto de teorias, estas incluyen la estrategia del conocimiento, la creación de conocimiento, transferencia de conocimiento y su reutilización, de aqui que se pueda ver como un campo transdisciplinario que apoyadas en las tecnicas, tecnologias y metodos soportan los campos de investigacion existentes y permiten que se genere una base solida en un campo con direcciones unicas e innovadoras.
El campo de la gestion del conocimiento cuenta con áreas definidas de la cohesión en su desarrollo teórico, esta presencia indica un campo que se está desarrollando y un órgano independiente de la teoría con una buena base y consistencia interna. La evidencia sugiere que la gestion del conocimiento es ahora un campo sólido, con maduración de estudio que se está construyendo, no sólo de las bases teorícas externas sino también mediante la expansión sobre la base de sus propias teorías.

Unknown dijo...

Para poder obtener una visión global de una situación en el mundo actual, se requiere entender el significado de nuevos bienes en una organización, como lo es la información. La forma de administrar una organización no solo requiere de unos conceptos básicos de gestión, planificación, organización, dirección y control de bienes, recursos e ingresos, además hay que tener en cuenta que en la medida en que se han ido desarrollando nuevas tecnologías, resultan nuevos conceptos y es donde la información que se gestiona en una organización cobra un nuevo valor. Como dar un apropiado manejo a este bien intangible de la organización y aprovecharlo como un recurso competitivo?. Para dar una respuesta a este interrogante, vemos necesario entender el concepto “conocimiento” para darle un adecuado uso, además de entender el nivel de afectación que este llega a tener sobre los distintos procesos en una organización. A través de la gestión del conocimiento obtenemos metodologías para extraer y analizar este conocimiento que viene de la información que cada persona posee, ya sea por su día a día, por un conocimiento adquirido en su formación profesional o por un conocimiento cultural. Para poder analizar todo lo anterior se requiere del apoyo de diferentes áreas de conocimiento que nos permitan dar criterios desde diferentes puntos de vista y obtener una visión global de ese bien intangible que no es nuevo, siempre ha estado allí, solo que hasta hace pocos años nos hemos concientizado y preocupado por entender el verdadero valor de este bien dentro de una organización.

Unknown dijo...

Cabe resaltar que, aunque el pensamiento sistémico provee varias técnicas y herramientas que contribuyen la solución de problemas con un énfasis en lo holístico y no en lo reduccionista, el expansionismo (holismo) no niega que haya partes que componen el sistema, pero se enfocan primero en el todo de los que son parte.
El expansionismo hace surgir la importancia del contexto, ya que el sistema es inseparable de
su contexto. El todo, tiene partes interactuantes cuyas características y/o comportamientos dependen al menos de otra parte y afectan las
características y/o comportamientos del todo.
Adicionalmente, es importante abordar los problemas complejos a través de un esfuerzo conjunto interdisciplinario, en los que los diversos puntos de vista relevantes aporten integradamente sus modos de percepción, para dar una solución creativa a los problemas y generar conocimiento permanente.

Anónimo dijo...

Reflexionando sobre la vision del pensamiento sistematico y sus diversas disciplinas, quisiera abordar su aplicacion en la empresa y que tan util esta siendo hoy en dia la implementación de las mismas las compañias colombianas, creen que la gestion del conocimiento puede ser un factor diferenciador? Si bien el conocimiento de una organización es identificado como elemento clave en la ventaja competitiva es propicio adoptar este tipo conceptos dado su dimensión y efecto, el hecho de ser multidisciplinario da a la organización la formación de una estructura en sus procesos orientada a la estrategia, que le permita avanzar de forma significativa en su pensamiento y desarrollo en el mercado.

Daniel López Rodriguez

Helena Jimenez dijo...

Sería interesante que las organizaciones de dónde venimos, retroalimentaran cada uno de los comentarios hechos por mis compañeros y por el profesor Rafael, desde este punto de vista entenderían que la gestión del conocimiento y las propiedades del pensamiento sistémico permiten resolver problemas de manera eficiente y eficaz, de esta manera se tendría un mejoramiento continuo dentro de las organizaciones y se acortaría el paso hacia la innovación, la gestión del conocimiento nos brinda diferentes herramientas que permiten que cada uno de nosotros explore interdisciplinariamente las diferentes alternativas para entender el valor de lo intangible dentro de las organizaciones, considero que es importante que para que se lleve a cabo una gestión del conocimiento con éxito dentro de las organizaciones debemos entrar explicando la importancia que tiene las gestión del conocimiento, el pensamiento sistémico y el conocimiento holístico, todo esto con el fin de generar el crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones y de las personas que hacen parte de ella.

Wilson Jaramillo dijo...

Parte I

Complementando los aportes realizados hasta el momento; podemos inferir que la Gestión del Conocimiento se constituye en un Conjunto de Actividades que actúan como un todo y en forma transversal a todos los Procesos de Gestión de la Tecnología al interior de las Organizaciones, con lo cual se busca aprovechar e incrementar los Activos Intangibles que generan Valor para las mismas y para sus Clientes en lo que se conoce como Capital Intelectual. En este sentido, la Gestión del Conocimiento junto con la Creatividad se convierten en los Pilares Fundamentales de la Innovación.

Ahora bien, apartándonos de lo obvio; es decir, de la importancia que tiene hoy en día la Gestión del Conocimiento para las Organizaciones, y centrándonos en el Tema Objeto de Debate, encuentro pertinente hacer énfasis en que es a partir de las Características mencionadas y desde un Enfoque Sistémico, en que se puede concebir a la Gestión del Conocimiento como un Conjunto de Elementos Conceptuales Interrelacionados e Interactuantes entre sí y que desde un punto de vista holístico se asemeja a un Sistema Biológico, con una Composición y Estructura definidos, con Mecanismos Internos de Transformación y con Capacidades Organizativas y de Optimización de los Recursos que le permiten interactuar con el Entorno.

En este orden de ideas, las Propiedades mencionadas anteriormente, nos permiten establecer que la Idea Central entorno a la Gestión del Conocimiento está directamente relacionada con la Resolución de Problemas de Carácter Inter y Transdisciplinario y que tal como lo hacen los Sistemas Biológicos para Resolver los Problemas de la Naturaleza, la Gestión del Conocimiento busca asegurar que las Organizaciones dispongan de la Información puesta en un Contexto Específico y de las Capacidades necesarias para su adaptación continua a los Cambios Internos y Externos del Medio Ambiente.

Wilson Jaramillo García

Wilson Jaramillo dijo...

Parte II

Partiendo de estos Conceptos, encontramos otras Características que hasta el momento no han sido mencionadas y que nos permiten comprender mejor la Funcionalidad de la Gestión del Conocimiento como Eje de la Estrategia de las Organizaciones: Complejidad, Adaptabilidad y Flexibilidad. Esto se refiere básicamente a que la Gestión del Conocimiento es un Proceso Complejo en el que la Captación, Análisis, Interpretación, Difusión y Uso del Conocimiento requiere de Capacidades Especiales a desarrollar con el fin de Comprender la Naturaleza del Conocimiento generado dentro y fuera de la Organización en el Contexto o la Realidad en que esta se desenvuelve; lo cual está determinado por la constante Evolución del Conocimiento, que no es Estático sino Dinámico, que es cambiante todo el tiempo (incluso a un Ritmo Turbulento), lo cual requiere de una Completa Flexibilidad para Adaptarse a las Nuevas Realidades del Entorno con el fin de reducir o minimizar la Incertidumbre que generan dichos cambios; así como de la Capacidad de Evolucionar a Nuevas Estructuras Organizacionales que permitan la Gestión del Conocimiento aplicado a determinada Realidad.

Por último, es de resaltar que todas estas Características convergen en un Elemento Fundamental sobre el cual se soporta la Gestión del Conocimiento: Los Procesos de Aprendizaje Individual y Organizacional. Sin embargo, el Aprendizaje en sí mismo es lo más Complejo dentro de la Gestión del Conocimiento, ya que depende de las Estructuras y Procesos Mentales Propios de Cada Individuo y de la Cultura Organizacional, respectivamente, por lo que la Contextualización del Conocimiento está determinada por los Paradigmas y la Percepción de la Realidad y del Entorno por parte de los Individuos y las Organizaciones. Por lo tanto, no se puede pensar en la Gestión del Conocimiento a partir de un Conocimiento Único, ya que éste es concebido de forma diferente entre los Individuos y las Organizaciones, lo que lo hace todavía más Complejo; pero sí se puede concebir a la Gestión del Conocimiento a partir de una Línea Base de Conocimiento, en la que la Información se Interpreta y se Concreta de acuerdo con la Comprensión Individual del Contexto Circundante, alterando de esta forma los Modelos Mentales y por ende los Comportamientos, generando así el Aprendizaje; o en otras palabras, el Conocimiento. De la Capacidad para su Comprensión, Aplicación y Uso estará determinado el Éxito o el Fracaso de la Gestión del Conocimiento.

Wilson Jaramillo García

Luis Fernando Cruz Gonzalez dijo...

El espíritu de nuestra época es el conocimiento, vivimos en un mundo construido a través de distintos puntos de vista, súper conectado, con problemas complejos que exigen soluciones que parten de diferentes visiones y contribuciones; la sistematización de la estrategia y acciones para solucionar esta cuestión están contenidas en la gestión del conocimiento. Un entorno volátil con grandes cambios en periodos de tiempo cada vez más pequeños, impone retos grandes, para hacer frente a ellos no dependemos necesariamente del capital entendido como bienes o recursos financieros, dependemos básicamente del conocimiento, de su gestión, y de su utilización para la innovación generadora de valor. En esta parte el reto personal es la participación en el proceso de construcción; siendo básica una visión amplia, integradora, de las problemáticas de nuestras organizaciones y la sociedad, dejando de lado la visión mecanicista aislada de los factores y la interdependencia entre ellos. Desde mi apreciación es también importante, un marco de valores, creencias y cultura que permita la participación y la aceptación de los aportes de los demás, desde sus profesiones, conocimientos y experiencias. Tal vez por esta razón gran parte de los comentarios apuntan a que la construcción de conocimiento y su uso convergen muchas disciplinas y personas, de lo cual estoy de acuerdo, solo agregaría como apunto arriba, el marco de valores y creencias. Y en últimas, la aplicación en la práctica de todas las soluciones y herramientas resultantes del proceso.

Unknown dijo...

A través del tiempo el hombre ha desarrollado técnicas, ciencias y sistemas que le han permitido responder los enigmas del mundo que lo rodea. La generació de conocimiento, genera nuevas dudas y estas dudas generan nuevo conocimiento (cada vez más profundo). Por esto se hacen necesaria herramientas que nos permitan manejar o administrar mejor el conocimiento generado.

A. Vizcaíno C.